Una compra que, además de convulsionar a todo el sector nacional por sus posibles repercusiones, tiene consecuencias directas para el sector lácteo cordobés, pues no en vano centenares de ganaderos, que representan aproximadamente casi el 10% de la producción provincial de leche, venden actualmente toda su producción a Puleva. Por no hablar de que al resto les puede afectar los posibles cambios que suponga la entrada de este gigante francés en el mercado español, sobre todo en lo referente a los precios y a la posible llegada a España de más leche francesa, según apuntan los expertos del sector a nivel nacional.
En este sentido, la mayor parte de la leche de los ganaderos cordobeses que se vende directamente a Puleva se aglutina en torno a la cooperativa Virgen de la Alcantarilla, con sede en Belalcázar (la segunda cooperativa láctea cordobesa, por detrás de COVAP); más otra pequeña parte en la zona de Fuente Palmera y en el sur de la provincia.
Ganaderos entre los que reina la preocupación, como señala el propio presidente de la cooperativa Virgen de la Alcantarilla, Antonio Vigara, quien indica que, de momento, esta cooperativa no sabe nada de las posibles intenciones de Lactalis. “Lógicamente, tenemos bastante preocupación, aunque de momento no sabemos cómo nos va a afectar esta compra”, afirmó Vigara a El Semanario. “Los responsables de Puleva que hasta la fecha se han venido relacionando con nosotros nos han transmitido que creen que todo va a seguir igual, aunque otra cosa es que los nuevos propietarios mantengan o no los precios, que está por ver”.
Leche de Francia
Y es que una de las posibles consecuencias que apuntan los especialistas es que Lactalis baje el precio de la leche que paga a los productores, teniendo en cuenta el gran volumen de leche que maneja a nivel europeo, y la posibilidad que tiene de exportar a sus nuevas fábricas de Puleva leche procedente de Francia. En este punto, conviene recordar que mientras España es deficitaria de leche (pues la cuota láctea asignada por la UE es de 6 millones de toneladas para una demanda de 9,5 millones), Francia es excedentaria, es decir, que produce más leche de la que consume su mercado interno.
Con todo, lo que pueda ocurrir es aún una incógnita, y los propios ganaderos cordobeses que venden a Puleva dudan de las consecuencias que puede representar Lactalis.
“En principio, al ser un gran grupo lácteo que apuesta por España, podría ser bueno para nosotros; aunque también es verdad que tiene muchísima leche y puede tirar de los precios hacia abajo”, apunta el presidente de la cooperativa de Belalcázar.
A título personal, y como también responsable del sector lácteo de la organización agraria COAG-Andalucía, Antonio Vigara considera que la entrada de este grupo francés “no ha sido lo mejor para el sector lácteo español, ya que hubiera sido mejor que Puleva pasase a algún grupo nacional como Central Lechera Asturiana”.
En semejante línea se manifiesta el responsable de la sectorial de leche de ASAJA-Córdoba, Andrés Fernández, que afirmó que la entrada de Lactalis “es una mala noticia, ya que con la entrada de capital extranjero en esta industria láctea andaluza se rompe, de alguna manera, la vertebración existente en materia de precios entre el norte y el sur de España, lo cual es negativo”.
¿Afectará a los precios?
En este sentido, Andrés Fernández también teme que la venta de Puleva puede influir indirectamente en los precios generales del mercado y en los que se pagan al productor, afectando así a todos los ganaderos en su conjunto.
“La duda -indica Andrés Fernández- es si Lactalis va a usar o no Puleva también como puerta a sus excedentes a nivel francés, aunque en este punto algunos consideran que sí, y otros que no”.
Con todo, y a la espera de que acabe todo el proceso de compra y el grupo francés vaya evidenciando su estrategia para con las fábricas andaluzas, otras fuentes del sector cordobés consideran que el efecto en los precios para los ganaderos de la provincia será mínimo. Entre ellas, el presidente de la Mesa de la Leche de la Lonja de los Pedroches, Delfín López, quien también señala que “aunque nos pueda doler que venga leche de fuera, ésta es una consecuencia normal del mercado globalizado en el que nos movemos”.
Sea como fuere, el sueño de conformar un gran grupo lácteo español ha quedado roto.
La compra de Puleva por Lactalis es un capítulo más del creciente control extranjero del sector alimentario español. Tanto es así que, con la ya presencia en el mercado nacional de multinacionales como Nestlé, Coca Cola, Danone, Heineken y Unilever; 6 de las 10 primeras empresas de alimentación en España están lideradas por grupos extranjeros. Además, las inversiones foráneas en el sector se han incrementado un 30% en los últimos años. Ejemplos de últimas compras son Azucarera, adquirida por British Sugar; Campofrío, por Smithfield Foods; Forlasa, por Lactalis; Panrico y La Bella Easo, por la británica Apax Partners… Y también se ve con preocupación el futuro del Grupo SOS, que en Córdoba tiene su fábrica de Carbonell.