Y es que, a falta de un año para que se inicie la batalla por las municipales, las fuentes consultadas no son nada halagüeñas. Parafraseando a Guerra, los socialistas cordobeses tienen mucho en lo que apretar y rectificar “y no hemos hecho nada en estos años para asegurarnos un buen resultado en 2011”, señala un destacado militante socialista que asegura “sería un éxito sin precedentes, y por lo tanto muy improbable, que llegásemos a los siete concejales en Córdoba capital”.
Entre medias de todo esto, la crisis de gobierno que vive el ejecutivo andaluz y que ha culminado con una profunda renovación en la estructura de años de los socialistas andaluces. Griñán ha reducido el número de consejerías y ha colocado en primera fila, muchos aseguran que a instancias de Madrid, al que será equipo del futuro más inmediato de un partido que, por primera vez en Andalucía, está por debajo del PP en intención de voto. Cambios y caras nuevas que, evidentemente, marcan una tendencia que acabará mimetizándose en las diferentes listas provinciales.
En esos cambios, Velasco se consolida como ‘hombre de confianza’ y pasa a ocupar el número 2 del partido, un lugar que le otorga aún mucha más responsabilidad a la hora de lograr unos resultados ‘aceptables’ en la capital cordobesa, algo que el propio Velasco ha reconocido que “se ha convertido en un asunto personal” lo que quiere decir que dirá, y mucho, en el proceso que está a punto de comenzar, y que los cambios van a estar muy ‘tutelados’ por Sevilla por mucho que se haya publicitado la famosa agrupación municipal socialista que dirige un pluriempleado Francisco García que posiblemente tendrá que compaginar este cargo con la fusión de su consejería con la de Obras Públicas, ambas bajo el mando en Sevilla de Rosa Aguilar, una independiente, cada vez más “sensibilizada” con el ‘nuevo’ proyecto socialista.
Carencias de base y trabajo
A la hora de valorar los retos inminentes con los que el PSOE se juega el crédito en las municipales, el politólogo del IESA, Braulio Gómez coincide con las voces críticas del partido de Durán, indicando “llevan años esperando la llegada de un mirlo blanco en forma de líder para adaptar a él toda la estructura y las bases del partido cuando debería ser al revés. La falta de ‘caballos ganadores’ les ha dado una oportunidad de oro para abrir un proceso de primarias y la están dejando ir aplazando un proceso interno de debate que sería enriquecedor para el ciudadano porque les descubriría cuál es el proyecto socialista en la capital cordobesa”, señala.
En este sentido, las fuentes socialistas recalcan “no hay nada que ofrecerle al ciudadano porque no se ha querido trabajar en ello. La ciudadanía sigue sin saber nada del proyecto socialista en Córdoba, sólo que somos un partido residual de IU en el Ayuntamiento. ¿Cómo vamos a pedir unión a las bases si no la hay entre la agrupación provincial, la municipal y los cuatro del Ayuntamiento que, para colmo, están peleados entre sí. La voz del PSOE sigue sin oírse, hay que llegar a la gente y dejar de hacerse fotos”, indican.
Otras voces, menos críticas, aluden a los eternos “problemas de comunicación” la falta de conocimiento del ciudadano de la labor socialista “se trabaja, pero quizás esté fallando la forma de trasladar esa gestión a los cordobeses”.
En este sentido, la respuesta del politólogo del IESA, Braulio Gómez es clara “no se trata de un problema de comunicación, sino de ideas, de un proyecto que, en el caso de Córdoba, se ha agotado sin haber ejercido el poder y que empieza a sufrir y a calcar el desgaste de todo el proyecto a nivel andaluz como dicen todas las encuestas que señalan que más de un 50 por ciento de los votantes socialistas quieren un cambio de Gobierno”. Este dato técnico también tiene un claro trasfondo humano ya que, según las fuentes consultadas “gran parte de la militancia está más que desencantada y con serias dudas de votar a su propio partido en 2011”, indican las fuentes consultadas que vislumbran “el mismo panorama que en los últimos años” y ofrecen ejemplos que denotan el sentir de las bases socialistas “hace unos años, con motivo de unas elecciones generales, se preparaba una serie de actos y las personas que vinieron de Madrid a preparalos se quedaron atónitos cuando preguntaron por los lugares en los que se iban a celebrar los mítines ¿el centro?, no que es del PP, ¿Moreras o Palmeras?, no que son de IU. La sensación que se transmite es que los socialistas estamos acomplejados en nuestra propia ciudad. Así es muy difícil ganar terreno”, indican.
Carencia de proyecto y paciencia
Si no hay trabajo de bases y el proyecto “se improvisa cada cuatro años”, como señalan las fuentes consultadas, “difícilmente se va a tener un proyecto sólido y que resista en el tiempo”. Buena prueba de este dato lo encontramos en las últimas listas que ha presentado el partido socialista a las municipales desde 1991, fecha en la que logró su mejor resultado con nueve concejales.
Mirando la lista de concejales electos, en los últimos cinco procesos electorales, los socialistas han puesto en la palestra a 22 nombres que, en la gran mayoría de los casos, no han repetido en la siguiente convocatoria electoral. Este baile constante de nombres denota que “una constante falta de proyecto y de paciencia para mantenerlo”, según Braulio Gómez, o dicho de otra manera “somos una máquina de triturar opciones políticas de futuro. Nadie aguanta y así es muy difícil porque empezamos de cero constantemente”, señalan las fuentes socialistas consultadas.
También debe haberlo visto así Griñán que, según las fuentes consultadas “tiene previsto solucionar este problema imponiendo que los candidatos a las capitales de provincia estén un mínimo de ocho años para asegurarse un mínimo de conocimiento por parte de la ciudadanía y la militancia”.
La iniciativa del presidente de la Junta y recién secretario general de los socialistas andaluces se enmarca dentro de un paquete de medidas que frene la sangría de votos que se auguran en las encuestas para los socialistas en Andalucía y que no parecen despertar a los cordobeses ni a su agrupación municipal, otra de las novedades que parece haberse quedado en el olvido con menos de un año de funcionamiento. “Estamos inmersos en un modelo de gestión excesivamente localista y eso no es bueno. Lo único que debía ser eminentemente local es la agrupación municipal y no tenemos noticias de ella, lo que no es ninguna buena noticia porque nadie sabe a qué se está dedicando”, señalan desde el PSOE cordobés.
Para otras fuentes el diagnóstico es más grave “la agrupación municipal está totalmente frenada por la acción de la agrupación provincial que ha decidido seguir al pie de la letra la parálisis de la elección de candidato, algo que no tenía que ser incompatible con generar un debate”, señalan.
Con estos lastres, no es de extrañar que “el debate no es quién va a ser el candidato. Da igual a quien pongamos, con el trabajo que se ha realizado y las perspectivas que se ven, puede venir quien quiera que el resultado variará poco. El líder sólo es una parte, el último empujón para movilizar indecisos y asegurar los votos de la militancia, el resto es trabajo y eso no se ha hecho”.
La crisis por la que atraviesa el Ejecutivo de Zapatero ha disparado los rumores de una profunda remodelación del Gobierno Central que afectaría, entre otros, al actual responsable de la cartera de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, al, que esta mismo semana, algunos medios nacionales situaban fuera del equipo de Zapatero a partir del próximo verano.
La coincidencia de fechas con los procesos de elección de candidato y las palabras ambiguas que en su día lanzó el propio Moratinos le han vuelto a poner como el número 1 en la carrera por ser el cabeza de cartel del proyecto electoral para mayo de 2011, un rumor que, sin embargo, no tiene mucha credibilidad para las fuentes socialistas consultadas que estiman que la salida de Exteriores para recalar en Córdoba es “poco premio para un buen ministro com ha sido Moratinos”.
Según estas fuentes, la salida de Moratinos es “probable” en la reestructuración del verano, pero “todo apunta a que su destino no será Córdoba, sino un puesto fuera de España, acorde con el trabajo que ha desempeñado en los últimos años”. Todo esto apoyado en el hecho de que “el panorama que se le presenta en Córdoba a Miguel Ángel Moratinos no es nada alentador ya que, de una manera u otra, “ En Córdoba lo más probable es que acabe sentado en el banco de la oposición durante cuatro años”.